La radio tenía ya una considerable larga historia en nuestro país. Se había convertido en una gran acompañante de muchos hogares, incluso de coches y autocares.
Sin embargo, la televisión, oficialmente, en España, nació el 28 de octubre de 1956. Tardó más tiempo en llegar y en popularizarse, dado el mayor coste económico del aparato y de la instalación necesaria.
Por aquellos años eran muy pocos los aparatos que había en nuestro pueblo, Villarrubia de los Ojos. No contamos con cifras exactas pero para mediados de esa década de los sesenta no pasaban de medio centenar el número de receptores. Así, era frecuente ver la televisión en casa de algún familiar, amistades o vecinos. Recuerdo haber escuchado decir que la primera televisión del pueblo fue la del casino, es decir, El Círculo de la Unión, al que algunas personas llamaban "el casino de los señores", frente a los otros casinos del pueblo.
La televisión de aquellos años era sólo en blanco y negro, con dos canales, la primera y la segunda cadena, y con una programación muy corta. Así, por la mañana no había tele, empezaba un poco antes de comer y acababa en la siesta. Se reanudaba después de siesta, hasta las doce de la noche, aproximadamente. Los programas más seguidos eran los toros y el fútbol, desde mi propia vivencia y mis recuerdos, si bien había otros que gozaban de mucho tirón, como el célebre concurso "Un millón para el mejor", en el que participó un equipo de Villarrubia de los Ojos, por cierto. Los aparatos no siempre funcionaban bien. Era muy frecuente la "niebla" o los "mosquitillos", y el uso de estabilizadores de corriente. Recordemos que por aquellos años la electricidad era de 125 voltios.
Como curiosidad añadiré que las televisiones, más pequeñas y muy gruesas, solían tener una funda de tela o de plástico, y que no existía el mando a distancia, que tardaría en llegar unos diez o quince años, así como el color.
La radio era, por ejemplo, el sonido de fondo de las peluquerías, de algunos establecimientos, muchos hogares e incluso de algunas calles. Los programas con mayor éxito eran las telenovelas, que, por cierto, también se publicaban en revistas, las llamadas, fotonovelas.
Los dibujos animados eran, generalmente, norteamericanos, y había bastantes programas del famosísimo almeriense Walt Disney.
No hay comentarios:
Publicar un comentario